ÍNDICE:
Costumbres
y Tradiciones del Perú
I.- Tradiciones del Perú
1.1.
Concepto
1.2.
Características
1.3.
Ejemplos:
A. El sentido del
tejido
B. El apu y la virgen
C. La huaca y los negros
D.
Cristo de los Milagros
E.
Pégame donde quieras
II.-
Costumbres del Perú
2.1. Concepto
2.2. Tipos:
A. Costumbres Comunales
B. Costumbres Creencias
C. Costumbres de
Extinción
2.3. Importancia
2.4.
Ejemplo:
A. La navidad
en el Perú
B. La mañana
del 25
C. La misa del gallo
D. La carrera
de los reyes magos
E. Los
tiempos de carnaval
INTRODUCCIÓN:
La República del Perú es uno de los focos de
atracción cultural más importante del planeta. El Perú moderno, surgió de la
conquista y de la colonización española, se ha organizado institucionalmente
como República.
A continuación presentaremos contenidos sobre
tradiciones y costumbres del Perú donde enfocaremos conceptos, características,
tipos y algunos ejemplos tanto de tradiciones como de costumbres de tal manera
que enriquezcamos nuestros conocimientos.
También aquí responderemos a las dudas
e inquietudes de cada uno de ustedes. Resaltaremos también nuestros objetivos
como grupo que somos.
OBJETIVOS:
General:
Indagar e informarnos más
con respecto a las tradiciones y costumbres de nuestro país, lo cual lo hace
único y original.
Específico:
Incentivar a todos los
usuarios de este blog para que se identifiquen más con lo nuestro.
Promover la difusión de información sobre cultura, ya
que carecemos hoy en día de esencial para nuestra sociedad.
MARCO TEÓRICO:
I)
TRADICIONES DEL
PERÚ
1.1)
Concepto:
Es cada uno de
aquellos acervos que una población considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. Tradición es el conjunto de costumbres que una
generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lo trasmite a las
siguientes.
1.2)
Características:
Como característica fundamental tenemos la continuidad repetitiva a
través de los años dentro de una misma cultura.
1.3)
Ejemplos:
A. El sentido del
tejido Los estudios han demostrado
que el tejido se ha convertido en uno de los principales medios de aprendizaje,
comunicación y reproducción de los valores culturales y estéticos de todos los
tiempos. Han servido para reconocer a que cultura pertenecían y en que tiempo
se desarrollaron muchos de los restos encontrados.
Cuando se habla de este arte la relación con la mujer
es inmediata, pues fueron las féminas quienes han desempeñado esta labor desde
la época prehispánica con peculiares diseños. Ellas vieron en el tejido la
forma de expresarse puesto que vivían en un mundo iletrado.: Representaron la vida cotidiana, su relación con el exterior
y con lo sobrenatural (dioses).
Queman chamiza, aparecen los graciosos negritos. Cabana
Sur tiene hermosas lagunas y en Sondando, un anexo cercano, nació el cronista
indio Felipe Guamán Poma de Ayala.
C. La huaca y
los negros: Los negros de octubre son de carrizo
y papel cometa. Bailan la noche de víspera en la fiesta del Señor de la
Misericordia o cuando la Virgen de la Puerta y Santa Lucía así lo deciden. En
Moche (La Libertad - Perú), tierra de la suculenta sopa teóloga y de las huacas
del Sol y de la Luna, veneran al Cholito Eterno, una imagen del cristo
crucificado que suele celebrar el último domingo de octubre y en Semana Santa
cuando los varones que integran la hermandad se visten de blanco.
Doña Adela Campos debe poner hermosa a la pareja de
negros que inventó su esposo, don José Calazán, en 1945. Con sumo cuidado quita
el polvo de la cabeza, un checo o calabaza ovalada pintada de negro, que se
acomoda sobre la estructura de carrizo y caña brava, la misma que da forma a la
cintura, al pecho y al final acampanado de los muñecos. Éstos, un varón y una
mujer, miden dos metros de altura y han quedado retratados para siempre en
actitud de baile: una mano hacia arriba como si moviera el pañuelo y la otra
pegada a la cintura.
Dos muchachos, ágiles y bailarines, se ponen bajo el
cuerpo acampanado de los negros y recorren las diferentes calles de Moche. Se
detienen en cada esquina y a pedido del público danzan encantadoras marineras y
contagiosos huaynos. El festejo de víspera es singular. Los mochenses persiguen
a la coqueta pareja para aplaudirla y reírse cuando pelean y enamoran. Los
negros han dejado de ser muñecos y la gente murmura al momento que pasan:
“mira, la negra ha ido al salón de belleza”, “ey, ojalá este año también salgan
campeones del gran concurso de marinera”, “yo te dije, el negro es bien
celoso....”.
Cuando los negros dejan de bailar, revientan bombardas
y castillos. Vuelven a casa con sus ropas de papel un tanto arrugadas y rotas,
sin embargo, el armazón ha sobrevivido otro año más. Doña Adela los recibe
aliviada y ocupan su espacio habitual hasta que sean convocados por la
virgencita de la Puerta o la bondadosa Santa Lucía
D. Cristo de los
Milagros: La fe en el Señor de los
Milagros es muy antigua. Por ello las masivas procesiones son conmovedoras y la
presencia de cargadores, sahumadoras y cantoras enaltece la devoción. Pero no
sólo la imagen del Monasterio de Las Nazarenas recibe homenajes en el mes
morado, también los señores de otros templos que llevan el mismo nombre salen
en procesión y alrededor de ellos crece esa fe que a la gente le hace sentir
viva
E. Pégame donde quieras: La pachamama (madre tierra) les
regala sus frutos frescos y es que el carnaval coincide con el período de
maduración de éstos. Es febrero y marzo la estación del puquy –verano y otoño
campesino- , probablemente motivo de festejos y ofrendas en el antiguo Perú. Es
época de comienzos. El cronista indio Guamán Poma de Ayala escribe sobre los
doce meses y al referirse a febrero dice que los indios lo llamaban
chacmacuyquilla. “Porque Chacmay es abrir la tierra virgen. Y en este mes se
labra la tierra nueva en todo el reino; para sembrar papas, maíz y trigo (...)
Se junta piedras para hacer casas nuevas y cercos”, afirma. Yo digo: época de
íntima relación con la mamapacha, época de preparación, de búsqueda, de amor y
desenfreno, de fiesta, de carnaval. José María Arguedas, el escritor peruano
que habló de los peruanos, anota: “El carnaval es en febrero, en el tiempo de
la creciente, cuando el río Apurímac es turbio, cuando su sonido aumenta y se
vuelve áspero y verdaderamente salvaje”. Catalina, una simpática señora de
sombrero con plumas de pavo real, concluye: “Nosotros venimos a esta fiesta a
bailar, a cantar, como esta semana es fiesta de carnaval. Venimos a
festejarnos. A echarnos látigo, a alegrarnos, a pelearnos venimos”. El ceqollonacuy
o competencia con huaraca es un ritual para medir la resistencia y ganar
distinción dentro del grupo. El azote certero puede ser en el brazo, la
pantorrilla o la cintura, donde el retador así lo exija. El golpe no produce
enemistad, al contrario, es motivo para que los competidores se abracen, como
sellando un pacto. Las cuentas han sido saldadas y el viernes de carnaval
todavía no ha perdido color. Irma canta otra vez la canción del pato y la
laguna. Desde el tabladillo una voz invita a danzar junto a las yunzas. En esta
fiesta se propicia la fertilidad en todo sentido y al árbol arrancado a la mala
hay que bailarle para que otro igual crezca en su lugar. La costumbre de los
cortamontes ha sido importada, pero igual hay alegría y entusiasmo, desde que
cortan el eucalipto, hasta que lo adornan, lo levantan, bailan a su alrededor y
lo tumban
II) COSTUMBRES DEL PERÚ
2.1) Concepto:
Está referido a los
hábitos, cualidades, inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de
una determinada zona.
2.2) Tipos:
a) Costumbres Comunales: dentro de ellas tenemos a las fiestas
patronales, fiestas sociales y familiares.
b) Costumbres Creencias: dentro de ellas tenemos; cortar el ombligo
con carrizo, el agua de socorro, el pujo, la limpia con cuy, el chucaque, etc.
c) Costumbres de Extinción: las cuales tenemos; el pidiche y pararico.
2.3) Importancia:
Una de las grandes importancias es que ayuda a
identificar a un territorio, haciéndolo único y especial.
2.4) Ejemplos:
A. La
navidad en el Perú: A diferencia de otros países,
aquí no se celebra el día de Acción de Gracias, en cambio la Navidad si tiene
un fuerte significado en cuanto a que se reúne la familia el 24 en la noche
(Nochebuena) para esperar las 12 y abrazarse, felicitarse y darse regalos.
La Noche del 24 y la Cena de Navidad
Durante toda la noche se pueden escuchar por donde se vaya
los estallidos de cohetes que aumentan conforme dan las 12.
La cena de Navidad consiste en pavo al horno (últimamente hay
quienes comen lechón), chocolate caliente, panetón, puré de manzana y alguna
que otra cosa de cada tradición familiar.
B. La
mañana del 25: Curiosa resulta la tranquilidad
salteada que reina el 25 en la mañana, cuando las calles están desiertas porque
todos duermen, menos los niños que hacen escándalo con sus juguetes nuevos y
los últimos cohetes.
C. La misa del gallo: En gran número de iglesias de
la ciudad se realiza la Misa del Gallo a las 10 de la noche del 24 de
diciembre.
D. La carrera de los reyes magos: En el poblado altoandino llamado San Pablo, entre los
departamentos de Cusco y Puno, la fiesta de Reyes tiene una característica muy
singular. Los tres Reyes ya no se llaman Melchor, Gaspar y Baltazar sino que
son Inkarri, Mistirri y Negrorri (Rey Inca, Rey Mestizo y Rey Negro) y los tres
compiten en una carrera a caballo.
Dependiendo de quien gane se decide el futuro de la
región para el siguiente año:
Si gana Inkarri que representa a los valles del Cusco,
será un buen año para las cosechas.
Si gana Mistirri, la región que se beneficiará, será
la región altiplánica (por encima de los 4000 metros), zona eminentemente
ganadera (llamas y alpacas).
Si gana Negrorri, no es buen año para ninguna de las
dos regiones, habrá
escasez pero curiosamente, se dice que habrá dinero.
E. Los tiempos de carnaval: “Es el tiempo del carnaval. En estas
noches, cuando la voz del río suena con su máximo poder, en todos estos
pueblitos de la quebrada, prendidos sobre el abismo, salen a cantar y a bailar
el carnaval, el canto guerrero, que es como la ofrenda al río crecido y
terrible, al cielo agitado y a la noche lóbrega.”José María Arguedas.
En Sacclaya preparan caldo y picante de cordero. Ya no
celebran a la Santísima Trinidad, pero sus festejos renacen cuando llegan los
carnavales y el aniversario del pueblo. El carnaval, aquel desborde de
entusiasmo, atrapa sus almas y cuerpos después del Miércoles de Ceniza. Va
cubriéndolos de cintas chillonas y los anima a componer canciones y a
enamorarse un viernes pintado de múltiples colores. Las quenas ponen el ritmo
masculino y las tinyas (tambores pequeños) y cascabeles hablan de los sones
femeninos.
PARA CONOCER MÁS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario